Se fue un primer semestre muy particular, cargado de acontecimientos de impacto tanto a nivel local como global. En ese marco, junio fue un mes duro para el mercado de acciones local que culminó con una baja de 13,6% mensual en pesos y de 16% valuado en dólares.
El resultado acumulado del semestre dejó al Merval con un retroceso de 21,3% en pesos y de 23,3% en dólares, tras un 2024 que había arrojado alzas considerables.
En cuanto a los bonos de la deuda soberana en moneda extranjera, durante junio culminaron prácticamente estables, con leves alzas en el caso de los Bopreales.
En el semestre se destacaron los resultados que arrojaron los títulos públicos en pesos, tanto a tasa variable como los que ajustan por inflación y las Letras y Bonos capitalizables, con alzas superiores a 20% en algunos casos.
En cuanto al dólar oficial acumuló un alza de 15,4% en el semestre frente a subas de sólo 3,5% en el mep y 2,2% en el contado con liquidación.
Las elecciones legislativas que comenzarán a definirse en los próximos meses, la acumulación de reservas genuinas y el desarrollo del juicio por YPF serán los temas a monitorear de cerca a partir de ahora.
En el plano internacional el dato más llamativo fue que el dólar tuvo su peor semestre en más de 50 años. El índice dólar, que mide la cotización del billete verde frente a una canasta de las principales divisas del mundo cayó a 96,86 unidades en lo que fue su sexto mes consecutivo de pérdidas.
El dólar fue afectado por el creciente déficit de EEUU, la tensión comercial desatada por la administración Trump.
Por el contrario, Wall Street trepó hasta 6,6% en junio como fue el caso del Nasdaq, mientras que el S&P500 ascendió 5% mensual.
Así, el Nasdaq y el S&P 500 quebraron en junio sus nuevos récords históricos, ante perspectivas de avances legislativos de Trump y crecientes expectativas de que se produzcan recortes de tasas de interés en los próximos meses por parte de la Reserva Federal.