Cuando los tanques rusos entraron en Ucrania el 24 de febrero, dando comienzo a lo que muchos temen que de lugar a la tercer guerra mundial, las noticias se escuchaban en boca de todos en la calle, pero también conmocionaron los mercados, como ya antes ha pasado varias veces. Veamos cómo han actuado los mercados en el pasado.
La economía rusa sufre una hemorragia por los sanciones. Las acciones europeas han caído en territorio de corrección. Y los mercados de EE. UU. azotados, todavía en números rojos, por ahora, se enfrentan a precios de la energía en alza que pueden indicar una recesión. Lo que sucederá a continuación es una incógnita, sin que se vea el final de la invasión y el destino del mundo entero aparentemente en manos de un solo hombre, el presidente ruso Vladimir Putin.
El mercado de valores odia la incertidumbre, y una guerra, crea una enorme incertidumbre. Pero si bien eso es cierto, una vez que los inversores comienzan a comprender el alcance de la crisis, la incertidumbre disminuye y el mercado de valores puede recuperarse. Algunas acciones aún pueden tener dificultades, pero los índices de referencia tienden a subir.
EL CASO DE LAS GUERRAS Y EL DOW JONES:
La invasión de Francia por parte de Alemania hace ya mas de 80 años no fue una sorpresa (había existido un estado de guerra desde la invasión de Polonia por parte de Alemania el año anterior), pero aun así hizo que las acciones se tambalearan. El Dow Jones cayó un 17,1% inmediatamente después y otro 0,5% durante las siguientes tres semanas, según datos de NDR. Pero nueve semanas después había ganado un 8,4 % y seguía subiendo un 7 % después de 18 semanas.
Más recientemente, la invasión sigilosa de Crimea por parte de Rusia en 2014 provocó una caída inicial del 2,4% en el Dow Jones. Luego ganó un 1,2 % después de tres semanas, un 4,4 % después de nueve y un 5,7 % después de 18, según NDR.
¿Significa esto que es hora de acumular acciones? No necesariamente. Para tomar otro evento del siglo XXI, la invasión rusa de Georgia en 2008: una disminución inicial del 2,2% en el Dow solo aumentó con el tiempo, ya que el indicador cayó un 4% durante las siguientes tres semanas, un 26% después de las nueve y un 34,2% después de las 18.
Lo que suceda a continuación en los mercados, depende en gran medida de tres factores:
PRIMERO: Aunque parezca obvio, las medidas nacionales que adopten los países o grupos de países para afrontar la crisis y los aumentos de precios que ya existen al día de hoy, será esencial para el rebote que vean luego de que todo pase.
SEGUNDO: La energía y su coste, que se refleja directamente en aumento directo de costes. siendo Rusia uno de los principales proveedores de petróleo, gas y carbón para Europa y otros lugares. Alemania, por ejemplo, se ha movido para suspender la certificación del gasoducto Nord Stream 2 de Rusia y estudia opciones alternativas. También el Zinc ha subido muchísimo, dado que Rusia es el mayor proveedor a nivel mundial.
TERCERO: éste afecta directamente a los mercados: LA FED, siendo el dólar una reserva de valor utilizada por la mayoría de los países como reserva, las disposiciones de la Reserva Federal son esenciales en la rentabilidad y proyección de la divisa. Por ahora la FED no ha hecho grandes movimientos en este sentido.
Quizás la comparación histórica más cercana a esto es la Crisis de los Misiles Cubanos de 1962, cuando los EE. UU. y la URSS se enfrentaron a los despliegues de misiles balísticos en Cuba.
La reacción inicial del Dow a la crisis fue una ganancia del 1,1 %, que sin embargo representó una desaceleración de un furioso mercado alcista que siguió a la recesión de 1960-61. Tres semanas después, el Dow subió un 12,1 % y seguiría subiendo, un 24,2 % en nueve semanas y un 30,4 % en 18, según NDR.
La resolución de la Crisis de los Misiles Cubanos parecía que puso fin a la Guerra Fría. Y al menos trajo cierta apariencia de certeza a los inversores.
Creo que estamos en un momento bisagra, donde un acuerdo Ucrania Rusia cediendo territorio, tendría sabor a derrota para Ucrania y dejaría a Rusia bien parado para ir por más, además también en la segunda guerra mundial hubo un acuerdo que luego Hitler nunca cumplió.
Una derrota de Ucrania quizás traería mas conflictos a futuro, y el panorama expansionista Ruso sería mas fuerte.
Una retirada Rusa, que por ahora se ve poco probable, tendría seguramente consecuencias económicas graves para éste país, y dejaría muy debilitada la figura de Putin, en un país que no acostumbra tener líderes moderados.
Todas las opciones parecen que están muy lejos de traer tranquilidad y previsibilidad a los mercados. Es momento de tener cuidado, la volatilidad da lugar a grandes ganancias y a grandes pérdidas, pero también existe la posibilidad de refugiarse en activos de resguardo y esperar a que pase la tormenta.