Economía cambiante, dinero en movimiento

La situación económica mundial se vio sumamente alterada por la pandemia, y cuando ese reacomodamiento se empezaba a ordenar, la hostilidad guerrerista entre Rusia, Ucrania y la OTAN volvió a sacudir los mercados mundiales. La escalada fuerte de los precios de las materias primas, empujó la suba general de precios e hizo que se genere inflación en países donde era nula, incrementando costo de vida.

Todos estos problemas en la economía mundial se magnifican en la cotidianeidad económica local. Lo que era una obviedad para quienes llevamos cuentas diarias de nuestra economía, fue ratificado por el INDEC: una familia necesita -como mínimo, porque no incluye el alquiler- $100.000 para no ser pobre. Mientras tanto el sueldo promedio a nivel nacional es de $55.000. Los sueldos cada vez alcanzan menos para ahorrar y para vivir.

Como consecuencia de la inflación del 8% anual en EE.UU., la Reserva Federal encareció el crédito y subió la tasa interés en el rango de 1,5% A 1,75%. Como correa de transmisión -a la vez acompañada por una inflación que se sostiene alta y con los precios de los dólares subiendo- el Banco Central incrementó cinco puntos en la tasa de interés local por lo que los plazos fijos tradicionales volvieron a subir, llevando la tasa nominal anual, entre los valores de 50% a 53% TNA.

Mientras tanto los dólares paralelos salieron de su estabilidad otoñal y, luego de varias subas y bajas, al cierre de esta nota, el blue acumulaba $13 de alza respecto de principio de mes y se compraba a $220; el MEP cotizaba $233 y el CCL operaba a más de $240.

Los problemas habituales de la Argentina (inflación, pérdida del poder adquisitivo), se están empezando a discutir en diferentes lugares del mundo. Ante un mundo y una economía global y local tan cambiante, nuestro mejor consejo es mantenerte informado y en colocaciones que te permitan poder salir y entrar fácilmente.

¿Querés recibir más información como esta en tu casilla de email?
¡Suscribite a nuestro newsletter!