Dólar oficial: la devaluación mensual será del 6,5%

A fines del año pasado el ministro de Economía se envalentonaba y proyectaba una inflación por debajo del 4% para abril de 2023. Relanzaba el acuerdo de precios de alimentos con el nombre de “Precios Justos”, cuyo aumento tope sería del 4% mensual. A su vez el Banco Central bajaba su ritmo diario de devaluación y administraba el aumento del dólar oficial para que se empareje con el aumento general de precios, que en octubre y noviembre de 2022 mermaba respecto de los meses anteriores.

Luego de 4 meses de una inflación que volvió a acelerarse y no baja, la semana pasada el Banco Central (BCRA) comenzó a acelerar la evolución del tipo de cambio subiendo de 5,5% a 6,5% la tasa de devaluación mensual, la cual todavía está por debajo de la inflación actual (se espera un 7% para marzo) pero mucho más cercano al aumento general de precios.

Las medidas de Massa para contener el aumento de los dólares financieros (CCL y MEP) junto con esta aceleración devaluatoria del dólar oficial, ayudan a achicar la brecha cambiaria. Pero por otra parte, el aumento del dólar oficial presiona a la suba general de precios, ya que el 60% de los precios de la economía fluctúan en base al valor del dólar oficial.

Cinco meses después de aquellas declaraciones de las expectativas inflacionarias de Sergio Massa, la inflación vuelve a estar cerca del 7% mensual, el dólar oficial subirá a una tasa de 6,5% por mes y el dólar blue está a punto de llegar a los $400.

Marzo fue un mes de mucho movimiento cambiario. Los dólares financieros subieron en promedio como la inflación (7,3% el MEP y 6,6% el CCL) y el dólar oficial cerrará con un aumento mensual cerca de un 5,4%.

Adrián Rodriguez

¿Querés recibir más información como esta en tu casilla de email?
¡Suscribite a nuestro newsletter!