Argentina es uno de los países con mayor crecimiento y generación de empleo desde que comenzó la pandemia. Massa acordó con el BID dos desembolsos de dólares para el Banco Central. El Índice Standard & Poor’s 500 mejoró la calificación de la deuda Argentina en pesos “tras subsanar incumplimientos”. En lo que va del mes el campo liquidó US$ 333 millones y se proyecta una liquidación de US$ 1.000 millones para todo enero. Durante el día miércoles, el dólar blue llegó a su máximo histórico de $360.
En un contexto de desaceleración global, el Fondo Monetario Internacional (FMI) estimó que el país crecería 4% en 2022 y 2% en 2023. Sin embargo, el crecimiento de la economía argentina en 2022 estaría cercano al 6% y eso supondría también una proyección mayor para este año. De confirmarse, Argentina estará entre los países de mayor recuperación post pandemia. Según el FMI, Estados Unidos crecerá 1%, Japón 1,6%; mientras que Alemania decrecerá 0,3%, Francia se expandirá 0,7% y Gran Bretaña 0,3%.
En cuanto a las reservas, el gobierno avanza en acuerdos con organismos internacionales para enfrentar la escasez de dólares. El lunes se aprobaron dos nuevos préstamos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) que suman US$ 280 millones: uno para financiar la transformación digital de PyMEs y otro para financiar el Plan Nacional de Primeras Infancias.
El Standard & Poor’s subió este lunes la calificación soberana en moneda local de Argentina tras subsanar un incumplimiento: “Subimos nuestras calificaciones soberanas en moneda local de largo y corto plazo de Argentina luego de que realizara un canje de deuda en pesos la semana pasada en condiciones desventajosas”.
Luego del dólar soja II de diciembre, y del récord de liquidación agroexportadora de 2022, durante la primera semana de enero de este año se liquidaron poco más de US$ 300 millones.
El dólar blue, el miércoles llegó a su máximo histórico de $360 después de 4 rondas de subas consecutivas. Una de las variables que más empujó la suba de la divisa en las últimas semanas es justamente la fuerte liquidación de grano del campo en el último mes de diciembre de 2022; y podría estimarse que una leve baja para febrero y marzo, para que luego siga acompañando el nivel inflacionario, tal como sucedió en los últimos dos cuatrimestres del 2022.